Viaje al Futuro del Paisaje Cultural Cafetero – Misión Quimbaya

Año de ejecución: 2021

Proyecto apoyado por:
 Ministerio de Cultura de Colombia
 Convocatoria “Comparte lo que somos”
 Convenio CS4579-2021

Esta iniciativa abrió un espacio comunitario, intergeneracional y colaborativo para imaginar colectivamente los futuros posibles del Paisaje Cultural Cafetero (PCC). A través de herramientas pedagógicas participativas y el uso de metodologías como las “conversaciones profundas”, se promovió la reflexión crítica sobre la memoria, la identidad campesina, la migración juvenil, y la sostenibilidad del territorio.

El proceso culminó con el Foro Virtual “Viaje al Futuro del Paisaje Cultural Cafetero – Misión Quimbaya”, una experiencia de diálogo y construcción de visión a largo plazo, que dejó insumos valiosos para la educación, la gestión cultural y la acción comunitaria.

Objetivo general

Construir comunitariamente una visión territorial del futuro del Paisaje Cultural Cafetero mediante estrategias de trabajo colaborativo intergeneracional para la investigación, el fomento y la divulgación de su salvaguardia.

Impactos del proyecto

 

Culturales y sociales

  • Reconocimiento del papel de las mujeres y adultos mayores como custodios del PCC.
  • Visibilización del desarraigo juvenil como riesgo para el relevo generacional en el campo.
  • Promoción de redes de conocimiento, acción y participación para la gestión del territorio.

Educativos y pedagógicos

  • Integración del tema del patrimonio en contextos escolares mediante talleres vivenciales.
  • Producción de materiales didácticos aplicables en procesos curriculares rurales.
  • Fortalecimiento de la conciencia histórica, ambiental y cultural en estudiantes y sabedores.

Componentes del proyecto

Investigación participativa
  • Formación de dos equipos de coinvestigación: IE Naranjal y AGROPECOL.
  • Aplicación de metodologías colaborativas para identificar amenazas, aprendizajes y estrategias de salvaguardia.
  • Sistematización de experiencias en torno a riesgos sociales, ambientales y culturales del PCC.
Desarrollo del foro virtual
Publicación educativa
  • Elaboración de una cartilla digital con las reflexiones, aprendizajes y propuestas del proyecto.
    👉 Ver cartilla digital

Población beneficiaria

  • 27 personas en los grupos de coinvestigación (jóvenes, docentes y sabedores).
  • 41 personas inscritas al foro virtual.
  • 3 formadores/talleristas.

Beneficios para los aliados estratégicos:

Aliarse con Mandala Quimbaya significa mucho más que patrocinar: es ser parte de una transformación real y profunda. Ofrecemos:

 Aliados estratégicos

  • Institución Educativa Naranjal
  • Asociación Campesina AGROPECOL
  • Ministerio de Cultura

Ser aliado de “Viaje al Futuro del PCC – Misión Quimbaya” significó participar activamente en la construcción de una visión de largo plazo del territorio, articulando saberes ancestrales, experiencias educativas y herramientas metodológicas innovadoras. Este tipo de alianzas no solo fortalecen el impacto institucional, sino que generan vínculos significativos con la comunidad.

  • Inclusión del logo institucional en el Foro Virtual y materiales digitales (pósters, invitaciones, presentaciones).
  • Reconocimiento público durante el evento y en la cartilla digital del proyecto.
  • Presencia en las plataformas digitales de la Corporación Mandala Quimbaya, en redes sociales y transmisiones en vivo.
  • Uso compartido de la cartilla digital con reflexiones sobre el territorio, el patrimonio y la educación rural.
  • Participación en espacios de aprendizaje colaborativo sobre temas como soberanía alimentaria, migración juvenil, y saberes campesinos.
  • Aplicación de herramientas como las “conversaciones profundas”, útiles en procesos de diálogo social o gobernanza territorial.
  • Integración en una experiencia pedagógica con alto valor educativo, cultural y social.
  • Posibilidad de interacción con comunidades rurales, instituciones educativas y organizaciones sociales del Paisaje Cultural Cafetero.
  • Aporte directo a procesos de reflexión crítica sobre el futuro del territorio, articulando saberes locales con proyección política y educativa.
  • Articulación con políticas públicas, como el Derecho Humano a la Alimentación, la educación rural o la planificación territorial (EOT, POT).
  • Fortalecimiento de estrategias de responsabilidad social, extensión educativa o incidencia cultural.
  • Oportunidad de apoyar un proyecto que vincula educación, cultura, juventud y sostenibilidad — alineado con varios ODS, incluyendo:

    • ODS 4: Educación de calidad

    • ODS 11: Comunidades sostenibles

    • ODS 13: Acción por el clima

    • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

¿Por qué es importante este proyecto?

Porque pensar el futuro del Paisaje Cultural Cafetero requiere activar las voces del presente. “Misión Quimbaya” permitió que jóvenes, sabedores y docentes soñaran, discutieran y propusieran caminos de transformación territorial con arraigo, justicia social y respeto por la diversidad cultural.

Este proyecto fortaleció la memoria colectiva, dio lugar al diálogo profundo y dejó herramientas pedagógicas para seguir cultivando territorios vivos, sostenibles y comunitarios.

Aprendizajes desde las salas temáticas

1. Seguridad y Soberanía Alimentaria

“¿A quién alimentamos y para quién producimos?”

  • Transformación del modelo agroalimentario y pérdida de autonomía.

  • Necesidad de custodiar semillas propias frente a normativas restrictivas.

  • Fortalecimiento de mercados campesinos y prácticas agroecológicas como resistencia.
2. Cultura de cuidado ambiental y saberes propios

“¿Cuáles conocimientos cuentan en la gestión del territorio?”

  • Importancia de los saberes campesinos y cotidianos en la sostenibilidad territorial.

  • Urgencia de modelos participativos reales en la formulación de políticas públicas.

  • El PCC como bien común que requiere nuevas formas de gobernanza.
3. Legado generacional y PCC

“¿Qué dicen los jóvenes?”

  • Reflexión sobre migración rural, calidad de vida y sentido del arraigo.

  • Tensión entre el imaginario de desarrollo y la vida campesina.

  • Necesidad de redefinir oportunidades desde el campo y para el campo.

Testimonios del foro

¿Quieres apoyar procesos de transformación rural a través de la educación, el arte y la agroecología?

Contáctanos y haz parte del cambio.

Contacto institucional:
📧
contacto@mandalaquimbaya.org
📞
+57 300 616 9463