Reconocimiento Sensorial del Bosque en Quimbaya

Memoria, sentidos y saberes en el Paisaje Cultural Cafetero

Año de ejecución: 2023

Proyecto apoyado por:
Ministerio de Cultura de Colombia
Programa Nacional de Concertación Cultural
Convenio 3210 de 2023

Este proyecto, liderado por la Corporación Mandala Quimbaya, exploró nuevas formas de comprender y salvaguardar el patrimonio cultural a través de los sentidos. Con una metodología de Investigación-Acción-Participación (IAP), vinculamos a jóvenes, sabedores campesinos, docentes y familias de la vereda Naranjal (Quimbaya, Quindío), en un ejercicio de reconocimiento sensorial de especies arbóreas nativas para recuperar memorias históricas, culturales y ecológicas del bosque.

La iniciativa integró recorridos por senderos rurales, talleres de memoria sensorial, podcast comunitario y productos educativos, aportando a la revalorización del Paisaje Cultural Cafetero como territorio biocultural.

Objetivo general

Reconstruir la memoria histórica y cultural del bosque en Quimbaya mediante experiencias sensoriales, diálogos intergeneracionales y estrategias participativas que promuevan el arraigo territorial, la educación biocultural y la apropiación social del patrimonio.

Impactos del proyecto

 

Culturales y sociales

  • Reconexión entre generaciones en torno al conocimiento del bosque.
  • Fortalecimiento de la identidad campesina y resignificación del ser joven rural.
  • Visibilización del bosque como sujeto cultural y espiritual, fuente de vida y memoria.

Ambientales y territoriales

  • Sistematización de 8 especies arbóreas con usos medicinales, alimenticios, maderables y rituales en fichas de Valoración Socio-cultural del Bosque
  • Matriz con identificación de 46 diferentes especies arboreas de los recorridos realizados, identificando sus Servicios ecosistemicos, Usos culturales, medicinales o agricolas y los Sentidos asociados con cada una
  • Reconocimiento comunitario del estado de conservación del bosque (55,6% lo considera estable, 44,4% mejorado).
  • Promoción de prácticas de cuidado y defensa del territorio.

Educativos y comunicacionales

  • Producción de contenidos pedagógicos innovadores con enfoque biocultural.
  • Activación de herramientas sensoriales como lenguaje de transmisión de saberes.
  • Amplificación digital del proyecto a través del podcast y la cartilla en línea.

Componentes del proyecto

Investigación participativa
  • Diseño colectivo de herramientas metodológicas (fichas etnográficas, inventarios y listas sensoriales).

  • Talleres con sabedores tradicionales, jóvenes rurales y comunidad educativa.
Recorridos sensoriales por el bosque
  • Ruta 1: Sendero ecológico en IE Naranjal – Quebrada “Partidas”.

  • Ruta 2: “Paso de los Aguadeños”, espacio de memoria oral y biodiversidad.

  • Reconocimiento de especies de importancia para la comunidad como el Guamo Churimo, Café Brusca, Nogal Cafetero, Vainillo, y Cedro Rosado.
Producción pedagógica y cultural

Población beneficiaria

  • 30 Jóvenes de la IE Naranjal (vereda Naranjal, Quimbaya) de grados 7° a 9°
  • 2 Sabedores tradicionales
    68 personas de las Familias rurales
  • Comunidad educativa. Público digital mediante acceso libre a los contenidos

Beneficios para los aliados estratégicos:

Aliarse con Mandala Quimbaya significa mucho más que patrocinar: es ser parte de una transformación real y profunda. Ofrecemos:

 Aliados estratégicos

  • Ministerio de las Culturas, las artes y los saberes
  • Institución Educativa Naranjal
  • Fundación Guaicamarintia
  • Fundación Carteros de la Noche
  • Visibilidad de marca en materiales impresos, digitales y eventos comunitarios.

     

  • Reconocimiento institucional como actor clave en la salvaguardia del patrimonio.

     

  • Participación en experiencias rurales significativas.

     

  • Informe de impacto con resultados, testimonios y métricas.

     

  • Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): educación, cultura, medio ambiente y juventud.

Porque el bosque habla a través de quienes lo habitan. Este proyecto apuesta por una ruralidad viva, por una juventud que conoce su historia y por una comunidad que encuentra en sus raíces la fuerza para construir un futuro más sostenible, justo y en armonía con la naturaleza.

Los aprendizajes significativos encontrados por los estudiantes y docentes, tienen una relación alrededor de la preocupación por el cambio en las tradiciones campesinas y su efecto con la implementación de monocultivos y el turismo sin control, estos al requerir mano de obra especializada disminuye la diversidad de oficios, habilidades y talentos propios de la zona, para los jóvenes se convierte en un factor de presión, ya que no brinda otras alternativas de aplicar los conocimientos, ni innovar en ellos, ya que estos sistemas de producción o de desarrollo requieren acciones específicas, que en la mayoría de los procesos no tiene relación con sus vocaciones, habilidades y talentos, por lo tanto es una razón para que quieran irse de las fincas hacia las ciudades en búsqueda de otras oportunidades.

Es evidente encontrar en el paisaje los cambios drásticos de uso del suelo, a través de procesos como la colonización y la migración se cambian las costumbres que confluyen en la transformación del ecosistema del departamento del Quindío. La pérdida de la diversidad de las prácticas y los cultivos tradicionales es un riesgo frente a la seguridad y soberanía alimentaria. Es necesario entonces, adaptar las nuevas tecnologías para cerrar la brecha de información en el contexto actual del campo. Evitando la dependencia a los alimentos ultra procesados, retornando a una educación alimentaria para una nutrición sana culturalmente aceptada.

La mayoría de adolescentes a pesar de vivir en el campo, manifestaban no haber realizado experiencias sensoriales en torno al bosque, o conocer los usos tradicionales de las especies de árboles nativos de la zona. Sin embargo sienten una gran curiosidad por conocer y conectarse, reconociendo la espiritualidad como un “sentido” mas, y la tranquilidad como un atributo más del paisaje del bosque.

Otra de las conclusiones, es la necesidad de avivar una conciencia colectiva, hoy en día hay demasiada desinformación acerca de las tareas del Estado y los programas de gobierno a los cuales se puede apropiar estrategias para fortalecer capacidades locales en beneficio de la comunidad desde la institución educativa rural.

Publicaciones del proyecto

Participación Festival Tumbaga

Filmación

Testimonios que Conectan: La Magia de Vivir en Mandala Quimbaya

¿Quieres apoyar procesos de transformación rural a través de la educación, el arte y la agroecología?

Contáctanos y haz parte del cambio.

Contacto institucional:
📧
contacto@mandalaquimbaya.org
📞
+57 300 616 9463