Innovación en el Patrimonio Cultural con los Saberes Tradicionales y Contemporáneos de las Comunidades Campesinas – Fase II
Año de ejecución: 2022


Proyecto apoyado por:
Ministerio de Cultura de Colombia
Programa Nacional de Concertación Cultural
Convenio 2064-2022
Esta segunda fase del proyecto se desarrolló en el segundo semestre de 2022, consolidando una propuesta educativa y comunitaria que articula el conocimiento ancestral campesino con procesos de innovación pedagógica, tecnológica y territorial.
Desde la metodología de Investigación-Acción-Participación (IAP) y un enfoque socio-constructivista, se diseñaron y ejecutaron tres talleres formativos con estudiantes, docentes, sabedores tradicionales y familias rurales de las veredas Naranjal, La Unión y Morelia Alta (Quimbaya, Quindío). El proyecto buscó salvaguardar manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) campesino, especialmente aquellas prácticas agroalimentarias en riesgo de desaparecer, y transformarlas en estrategias pedagógicas integrables al currículo de la Institución Educativa Naranjal.
Objetivo general
Explorar participativamente el Patrimonio Cultural Inmaterial asociado a la tradición oral de las comunidades rurales, a través de la identificación de prácticas culturales en riesgo y el diseño de estrategias de salvaguardia desde el contexto educativo y territorial.
Impactos del proyecto
Culturales y sociales
- Reafirmación del rol de la tradición oral y el saber campesino como base de la innovación territorial.
- Reconocimiento del PCI como una vía para el arraigo, la identidad y la construcción de futuro sostenible.
- Reflexión colectiva sobre la transformación del territorio y sus riesgos actuales: monocultivos, turismo desmedido, pérdida de oficios.
Ambientales y agroalimentarios
- Visibilización de prácticas en riesgo vinculadas a la biodiversidad local.
- Propuestas juveniles sobre agroecología, custodia de semillas, educación alimentaria y soberanía.
- Aportes significativos para la formulación de la Política Pública del Derecho Humano a la Alimentación en el Quindío.
Educativos y comunicacionales
- Vinculación del PCI al currículo de la IE Naranjal mediante herramientas pedagógicas co-creadas.
- Formación de jóvenes investigadores rurales con pensamiento crítico y creativo.
- Uso de medios digitales (Zoom, Facebook Live, Miro) para el diálogo, la apropiación y la difusión.
Componentes del proyecto:
Investigación comunitaria participativa:

- Conformación de grupos de investigación intergeneracionales.
- Creación de herramientas metodológicas para el reconocimiento del PCI agroalimentario.
- Identificación y mapeo de prácticas culturales en riesgo a través de un mandala participativo.
Talleres comunitarios y escolares

- Análisis de riesgos sobre la pérdida de técnicas, prácticas y saberes agroalimentarios tradicionales.
- Planteamiento de medidas locales de salvaguardia con enfoque territorial.
- Diseño de estrategias para la incorporación del PCI en el currículo escolar.
Sistematización y producción cultural

- Sistematización mediante cartografía social y maqueta representativa.
- Presentación de resultados en la Feria de la Ciencia de la IE Naranjal.
- Elaboración y realización del Segundo Foro Virtual: “Territorio Agroalimentario y Cultural”.
Población beneficiaria
- 64 personas entre jóvenes y docentes participantes de los talleres.
- 66% jóvenes entre 12 y 23 años.
- 54% hombres / 46% mujeres.
- 66% estudiantes de bachillerato / 26% docentes / 6% sabedores tradicionales.
- 199 asistentes al foro virtual vía Facebook Live.
- 32 personas inscritas y conectadas directamente al foro.
- 7 personas entre talleristas, sabedores, logística

Beneficios para los aliados estratégicos:
Este proyecto no solo fortaleció el patrimonio cultural campesino del Quindío: también abrió espacios reales de colaboración entre comunidades, instituciones educativas y organizaciones aliadas. Los aliados estratégicos que participaron o se vinculen a futuras fases obtienen los siguientes beneficios concretos:
Aliados estratégicos: modalidades de vinculación
- Institución Educativa Naranjal – Convenio interinstitucional desde 2020.
- Fundación Carteros de la Noche – Apoyo logístico y pedagógico en el Festival Tumbaga.
- JCI Colombia – Plataforma Zoom y soporte logístico para el Foro Virtual.
Visibilidad y posicionamiento institucional
- Presencia del logo y mención institucional en:
- La transmisión del Segundo Foro Virtual (vía Facebook Live y YouTube).
- Materiales gráficos y pedagógicos (presentaciones, infografías, maquetas).
- Publicaciones digitales y redes sociales de la Corporación y la IE Naranjal.
- Reconocimiento público durante los espacios de apertura y cierre del foro.
Acceso a contenidos y productos de conocimiento
Acceso prioritario a la sistematización del proyecto, con enfoque pedagógico y territorial.
- Materiales de consulta para uso interno en programas de RSE, formación docente o extensión rural:
- Cartografías sociales, mandalas de saberes, matriz de riesgos del PCI agroalimentario.
- Registro audiovisual del proceso y relatorías del foro.
Participación en escenarios de alto valor comunitario
Invitación a participar como observadores, facilitadores o ponentes en:
- Talleres intergeneracionales con estudiantes, docentes y sabedores.
- Procesos de reflexión educativa y curricular en la IE Naranjal.
- Diálogos colaborativos en plataformas como Zoom y Miro durante el foro.
Contribución a transformaciones sociales y territoriales
- Aporte directo a la educación rural con enfoque en patrimonio, agroecología y soberanía alimentaria.
- Promoción de metodologías innovadoras (IAP, diseño participativo, educación biocultural) que fortalecen la identidad campesina y la apropiación del territorio.
- Apoyo a una experiencia que nutre insumos claves para la formulación de políticas públicas
Alineación con los ODS y buenas prácticas institucionales
- Contribución demostrable a los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 4: Educación de calidad.
- ODS 11: Comunidades sostenibles.
- ODS 12: Producción y consumo responsables.
- ODS 13: Acción por el clima.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.
- Posibilidad de incluir esta alianza en informes de sostenibilidad o balance social.
Publicaciones del proyecto

¿Por qué es importante este proyecto?
Porque construir futuro es también recuperar memoria. Esta segunda fase no solo permitió visibilizar prácticas culturales en riesgo, sino también activar a los jóvenes como protagonistas de la transformación territorial desde el conocimiento campesino, la educación biocultural y la acción colectiva.
Los aprendizajes del proyecto muestran que es posible una innovación con raíces, con pertinencia, con alma rural. Una innovación que cultiva conciencia, fortalece la soberanía alimentaria y promueve la sostenibilidad desde el aula, la parcela y la comunidad.
Registro fotográfico
Difusión y medios digitales
- Uso de plataformas como Instagram, WhatsApp, Zoom y Google Meet para interacción comunitaria, seguimiento, y divulgación de contenidos.
- Las redes sociales de la Corporación funcionaron como repositorio activo de los avances del proyecto:
Testimonios que Conectan: La Magia de Vivir en Mandala Quimbaya
Testimonios
A través de diferentes testimonios y entrevistas a los beneficiarios de la Vereda, entre ellos los equipos coinvestigadores conformados por jóvenes estudiantes de la Institución Educativa Naranjal y profesores de la misma institución, así como el rector y coordinador de la misma institución; se establece:
Desde la visión de la Institución Educativa Naranjal:
La importancia de la vinculación de los jóvenes y las instituciones educativas en los procesos de investigación del patrimonio, reconociendo que lo que la educación debe de hacer, no es tanto la acumulación de información, sino enseñar cómo asimilar y procesar la información. Con el proyecto se ha enseñado a los jóvenes a transformar la información en nuevos conocimientos, en alternativas para valorar su territorio. Investigar es una posibilidad para las nuevas generaciones y sus comunidades. Las comunidades rurales y campesinas son la base del desarrollo local.
El diálogo intergeneracional entre jóvenes y sabedores, permitió redescubrir el patrimonio que se tiene hoy en día. Todo lo que tenemos hoy, no hubiera sido posible sin la investigación e innovación de nuestros antepasados. La innovación se aplica porque se han redescubrimiento herramientas y experiencias, apropiándose de los saberes de los ancestros que se han enriquecido con el tiempo y con la historia.
El proyecto tiene pertinencia desde la parte conceptual, así como experiencial, donde la comunidad, particularmente los sabedores, pudieron compartir su visión para construir territorio y crecer juntos.
Resultados encuesta de satisfacción
Se realizó una encuesta de satisfacción a través de Google forms donde encontraron fortalezas como:
- Claridad y coherencia en la información suministrada para el desarrollo de los talleres impartidos 100%
- Disposición y actitud de los colaboradores de la Corporación Mandala Quimbaya en el desarrollo de las actividades 100%
- Conocimiento y experiencia de los colaboradores de la Corporación Mandala Quimbaya 100%
- Metodología aplicada en los diferentes talleres realizados 100%
- Materiales para la realización de los talleres suficientes y variados 100%
- El proyecto cumplió con sus expectativas 100%
- Participación de los asistentes dentro de los diferentes talleres realizados 83%
Contacto institucional:
📧 contacto@mandalaquimbaya.org
📞 +57 300 616 9463