Innovación en el Patrimonio Cultural con los Saberes Tradicionales y Contemporáneos de las Comunidades Campesinas – Fase I
Año de ejecución: 2021


Proyecto apoyado por:
Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación Cultural
Convenio 2894 de 2021
Esta primera fase del proyecto apostó por la revitalización de tecnologías campesinas ancestrales mediante procesos de investigación comunitaria participativa. A través de seis talleres intergeneracionales y un foro virtual, se trabajó en la recuperación de la memoria cultural y tecnológica de las comunidades rurales de la vereda Naranjal (Quimbaya, Quindío).
Mediante un modelo pedagógico socio-constructivista y el enfoque metodológico de Investigación-Acción-Participación (IAP), se construyó colectivamente conocimiento sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). El resultado: una experiencia pedagógica profunda centrada en la tradición oral, el diseño de tecnologías aplicadas al agro, y el fortalecimiento del arraigo juvenil rural.
Objetivo general
Explorar participativamente el Patrimonio Cultural Inmaterial asociado a la tradición oral de las comunidades rurales para identificar y revitalizar tecnologías ancestrales, tradicionales y contemporáneas aplicadas a la agricultura, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero.
Impactos del proyecto
Culturales y sociales
- Fortalecimiento del diálogo intergeneracional.
- Revalorización del saber local como fuente de innovación.
- Identificación de desafíos en la participación de mujeres en espacios de toma de decisión
Educativos y pedagógicos
- Articulación de herramientas IAP al currículo de la IE Naranjal.
- Formación en metodologías de investigación comunitaria.
- Producción de relatorías gráficas y materiales pedagógicos digitales.
Tecnológicos y productivos
- Modelado en 3D y diseño participativo de ecotecnologías.
- Propuesta de revitalización del fique como alternativa de desarrollo económico juvenil con enfoque ambiental.
Componentes del proyecto:
Investigación comunitaria participativa:

- Diseño y aplicación de herramientas pedagógicas como el “Mapa de Saberes” y el Mandala de tecnologías ancestrales.
- Recuperación oral de 35 tecnologías ancestrales ligadas al agro.
Talleres intergeneracionales

- Seis talleres realizados con estudiantes, docentes, sabedores y familias campesinas.
- Construcción colectiva de modelos funcionales para revitalizar la máquina de extracción de fique como tecnología significativa para el territorio.
- Aplicación del principio pedagógico “aprender haciendo” con materiales reciclables y modelado a escala.
Sistematización y foro virtual

- Análisis crítico del proceso a través de relatorías y representaciones visuales. Ver aquí
- Foro virtual abierto con tres salas temáticas:
- Planeación territorial y gobernanza
- Educación rural e innovación
- Economías locales y salvaguardia del PCI
- Ver repetición del foro aquí
- Video corto resumen de los talleres
Población beneficiaria
- 62 personas participantes en talleres y actividades presenciales o virtuales
- 4 talleristas, sabedores y formadores
- 3 personas en producción, logística y comunicación

Beneficios para los aliados estratégicos:
Este proyecto no solo fortaleció el patrimonio cultural campesino del Quindío: también abrió espacios reales de colaboración entre comunidades, instituciones educativas y organizaciones aliadas. Los aliados estratégicos que participaron o se vinculen a futuras fases obtienen los siguientes beneficios concretos:
Aliados estratégicos: modalidades de vinculación
- IE Naranjal Quimbaya – Espacio clave de formación e investigación escolar.
- Laura Cardona (diseñadora industrial) – Facilitadora de diseño de modelos a escala.
- Sergio Castaño (diseñador gráfico) – Modelado 3D.
- Fundación Guaicamarintia – Aporte metodológico y comunitario en procesos de innovación social.
- Visibilidad institucional en foros, redes y relatorías públicas.
- Participación en un proceso innovador de I+D+i rural desde el enfoque del PCI.
- Aporte a procesos de soberanía alimentaria, inclusión educativa y economía circular.
- Contribución directa a los ODS:
- ODS 4 – Educación de calidad
- ODS 5 – Igualdad de género
- ODS 11 – Comunidades sostenibles
- ODS 12 – Producción y consumo responsables
- ODS 15 – Vida de ecosistemas terrestres
Testimonios y voces del territorio

¿Por qué es importante este proyecto?
Porque el futuro del campo no está en el olvido de sus tecnologías, sino en su transformación justa y consciente. Este proyecto demostró que desde la recuperación de la memoria y el hacer colectivo, se puede innovar para la vida rural, apostando por una juventud con raíces, herramientas y visión para construir territorios sostenibles y soberanos.
Registro fotográfico
Difusión y medios digitales
Encuesta de satisfacción
- El 80% calificó la metodología y actitud del equipo como Excelente.
- El 100% consideró que el proyecto cumplió con sus expectativas.
- Comentarios destacaron el deseo de continuidad, visibilización de actores y ampliación del foro.