Cartografía y Memoria de los Olores Vivos del Paisaje Cultural Cafetero – Primera Edición

Año de ejecución: 2021

Proyecto apoyado por:
Gobernación del Quindío
Programa Departamental de Concertación de Proyectos Artísticos y Culturales
Convenio de Asociación 033 de 2021

Este proyecto propuso una innovadora lectura sensorial del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), desde la percepción olfativa de las comunidades rurales de la vereda Naranjal en Quimbaya (Quindío). A través de metodologías participativas y etnográficas, se construyó una cartografía de olores vivos, vinculando memorias, prácticas cotidianas, aromas del paisaje y vínculos culturales con el territorio.

Con la participación activa de jóvenes, sabedores, docentes y campesinos, se diseñaron rutas olfativas, fichas de registro sensorial y talleres de sistematización, resultando en un mapa colectivo que reconoce los olores como parte vital del patrimonio cultural inmaterial.

Objetivo general

Diseñar de forma participativa una cartografía sensorial del Paisaje Cultural Cafetero mediante la memoria olfativa de sus habitantes, como herramienta de reconocimiento, apropiación y divulgación del patrimonio cultural inmaterial del territorio.

Impactos del proyecto

 

Sociales y comunitarios

  • Revalorización del territorio como fuente de identidad sensorial.
  • Activación del diálogo intergeneracional alrededor del patrimonio inmaterial.
  • Reconocimiento del olfato como sentido patrimonial y cultural.

Educativos y pedagógicos

  • Participación activa de estudiantes en procesos de co-investigación.
  • Aplicación de herramientas sensoriales como lenguaje para la transmisión de saberes.
  • Integración de la percepción olfativa en estrategias de educación patrimonial.

Componentes del proyecto

Investigación participativa sensorial

Conformación de dos grupos de coinvestigación: IE Naranjal (estudiantes y docentes) y la Asociación AGROPECOL (campesinos).

Diseño de cuatro guías metodológicas para aplicar herramientas como:

  • Calendario olfativo
  • Recorridos etnográficos
  • Fichas de registro sensorial
  • Sistematización de experiencias
Talleres vivenciales

Taller 1: Creación del Calendario olfativo del PCC. [Ver calendario PDF]

Taller 2: Diseño de rutas sensoriales.

Taller 3: Sistematización de experiencias y análisis colectivo.

Recorridos etnográficos

Ruta 1: De lo construido a lo natural: La Española – La Represa
[Ver mapa PDF]

Ruta 2: Olores comunitarios: La Unión – La Morelia
 [Ver mapa PDF]

Sistematización y publicación

Producción de relatorías y fichas etnográficas por parte de los participantes.

Diseño de cartografía colaborativa basada en la memoria olfativa del territorio.

Cartilla con la Relatoría de los resultados del proyecto [Ver aqui]

Creación artística colectiva representativa del proceso:
🎨 “El grano que guarda la memoria del agua”

Población beneficiaria

  • 23 estudiantes y 2 docentes de la IE Naranjal
  • 12 integrantes campesinos de AGROPECOL
  • 5 facilitadores y talleristas del equipo Mandala Quimbaya

Beneficios para los aliados estratégicos:

Aliarse con Mandala Quimbaya significa mucho más que patrocinar: es ser parte de una transformación real y profunda. Ofrecemos:

 Aliados estratégicos

  • Institución Educativa Naranjal – Coinvestigación con jóvenes y docentes.
  • Asociación Campesina AGROPECOL – Participación comunitaria rural.
  • Gobernación del Quindío – Financiamiento y acompañamiento institucional.
  • Visibilidad institucional en materiales impresos, digitales y publicaciones finales.
  • Participación en un proceso pionero de etnografía sensorial aplicada a la educación.
  • Aporte directo a procesos de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).
  • Integración en metodologías innovadoras de educación patrimonial con enfoque sensorial.
  • Contribución demostrable a los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
    • ODS 4: Educación de calidad
    • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

¿Por qué es importante este proyecto?

Porque el patrimonio cultural también se respira. Esta iniciativa permitió reconocer que los olores no solo evocan recuerdos, sino que narran historias, cultivan vínculos y tejen territorios. La memoria olfativa del Paisaje Cultural Cafetero es un componente vivo del arraigo campesino, y su registro es una forma de resistencia, cuidado y transmisión intergeneracional.

Publicaciones del proyecto

Sistematización

🎨 “El grano que guarda la memoria del agua” Dibujo realizado por estudiantes investigadores. Representa un grano de café del que brota un río de memoria sensorial. Sostenido por guaduas y observado por un niño, evoca la vida campesina, el aroma del paisaje y la conexión vital entre naturaleza, cultura y niñez rural.

Calendario Olfativo

Diseño recorridos olfativos

Rutas

Testimonios que Conectan: La Magia de Vivir en Mandala Quimbaya

¿Quieres apoyar procesos de transformación rural a través de la educación, el arte y la agroecología?

Contáctanos y haz parte del cambio.

Contacto institucional:
📧
contacto@mandalaquimbaya.org
📞
+57 300 616 9463